martes, 26 de abril de 2011

RÉPLICAS ADICIONALES

En respuesta a aquellos que pedían una mayor concienciación por parte del gobierno de Micrópolis, aquí está el informe del CSIC mencionado en clase:

http://www.csic.es/web/guest/buscar;jsessionid=3C3D415C147DC09EC952061383D69DE3?p_p_state=maximized&p_p_lifecycle=1&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2Faaa8309d-a621-4aa3-9b42-3e224eb5c38b&p_p_mode=view&contentType=news

En otro orden de cosas, nos sorprendió la prácticamente total ausencia de menciones a los restaurantes de comida rápida, que contribuyen de forma perjudicial en la salud de los niños, creando además adición a los mismos. ¿Estaría bien crear un impuesto especial para este tipo de establecimientos? ¿Quizá se debería controlar de forma más efectiva la publicidad?

Otro tema interesante fue la ausencia de fuentes por parte de algunos grupos y la disparidad de datos ofrecidos. Sabemos que puede haber diferencias entre cifras debido a que parten de distintos estudios, pero conociendo el origen se pueden legitimar dichos datos y, por supuesto, el gobierno no puede tomar una decisión competente sin datos legítimos.

Gran parte de los datos pertinentes se pueden obtener en el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es).

Otro tema que ha quedado un poco descolgado es el económico. Teniendo en cuenta que según la Federación Española de la Alimentación y Bebidas su sector genera un 7% del PIB español y un 17% del PIB industrial, ¿cómo hacemos para que las medidas propuestas sean posibles?

No hay comentarios:

Publicar un comentario