- Ante la propuesta de crear un centro educativo llamado wellnsie, ¿quienes acudirían, los niños acompañados de los padres, de profesores o de los abuelos? En caso de que acudan los padres, que son a quienes se dirige la campaña, ¿quienes son los que informan a éstos de las ventajas del centro?
- ¿Las campañas que Socializarte lanza para el gobierno, realmente quién las pagará, saldrán de dinero público, impuestos, o del estado? ¿Todos los ciudadanos estarán por la labor de colaborar si sus hijos están sanos y no toman bollos? Los padres que den a sus hijos bollos, ¿realmente aceptarán este problema y querrán apoyar estas campañas?
- A la hora de crear bollos caseros para eliminar los industriales de la dieta infantil, según Typical of Patris, ¿quienes son los que ayudarán a la elaboración de dichos alimentos y con qué recetas “sanas”, quién las proporcionará?
- Ideas Ágora propone un producto social basado en batidos fundamentados en la fruta y los cereales, con el fin básico de que los propios niños puedan hacerse ellos de forma autónoma su propio desayuno saludable. ¿Quién garantiza a los padres qué solo van a tomarse los batidos y no otros productos menos saludables cuando los niños desayunen solos? Aunque los padres preparen con ellos los batidos las primeras veces, ¿quién garantiza a los padres que van a saber hacerse los batidos correctamente?
- ¿Toda la campaña que propone Cajón de Sastre va a pagarse con dinero público o alguna empresa privada esta dispuesta a financiarla?, ¿Se dispone de un presupuesto o una aproximación de los costes?
- Social Storm apuesta por abandonar el hábito de recompensar con un bollo o las conocidas como "chuches" una actitud adecuada en el niño, pero los bollos, chocolatinas, etc...están muy bien posicionados en la mente de los niños. Los más pequeños relacionan estos productos con la diversión, la alegría, con el sabor tan agradable que ofrecen. ¿Cómo pueden los padres sustituir en la mente de los niños estos ricos productos, aunque no saludables, por otros que no son conocidos para los niños y que no van a saber igual?
- ¿A que tipo de madres va dirigido el producto social de Persefone a las amas de casa, las madres que también trabajan fuera de casa, las madres inmigrantes, se puede ajustar a todas ellas un producto social de la misma forma o tienen características diferentes?
- En cuanto a las meriendas de Fidelización Social, que quieren sustituir la bollería por los bocadillos, ¿éstos no son perjudiciales? Porque un bocadillo también puede ser de chocolate, o nocilla o de cualquier otro producto que no sea dulce pero que perjudique la salud del niño. La sustitución de uno por el otro no es la solución, hay alimentos más saludables.
- Los grupos MarketKings y Marketing Mix han propuesto a los abuelos y una mayor relación de éstos con sus nietos para fomentar hábitos alimentarios saludables ya que, según su opinión, consideran que tienen un mejor juicio para alimentar a sus nietos. Sin embargo, un estudio del University College of London, que analizó a 12.000 niños nacidos en 2000 y 2001, descubrió que aquellos que quedaban al cuidado de sus abuelos durante el día eran un 34% más propensos a presentar sobrepeso. En cambio, según el mismo estudio, los niños que asistían a guarderías no mostraron una tendencia al sobrepeso. Otro estudio relevante fue el llevado a cabo hace un par de años por Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), el cual decía que tres de cada cuatro personas que superaban los 65 años padecía sobrepeso. ¿Cómo van a transmitir los abuelos a sus nietos un mensaje que precisamente ellos no manejan en su vida diaria?, ¿Cómo plantearían su propuesta tras conocer estos datos?
- En cuanto al grupo Parladé, ¿Creéis que es adecuado proponer la televisión como una posible solución? Por mucho que se respetara el horario infantil y se dieran cabida en la parrilla televisiva a espacios educativos, la televisión no debe ser el principal motor de cambio social. Además, ¿creéis que sería viable que las televisiones privadas estén dispuestas a perder audiencia a cambio de hacer un bien social?
- Operación Marketing defiende la autoestima de los niños y apuesta por unos niños que crezcan sin esos complejos que, en ocasiones, derivan de la gordura. Se dirigen a los padres y abuelos, que en algunos casos, tampoco ven un problema en que sus hijos o nietos estén gordos y no piensan que por ello los niños se vayan a sentir peor o se vayan a ver peor desarrollando un complejo para el futuro. ¿No creéis que vuestro mensaje es algo frívolo para con convencer a los padres y abuelos que piensen de esta manera? ¿No pensáis que es más convincente para la gente mayor relacionar vuestro producto social con la idea de salud que con la de autoestima?
- El producto socail del grupo Tengo una idea va dirigido a los padres, por ser el pilar fundamental de la educación de los niños. Señalan que los niños son nuestro futuro y ahí radica la importancia de transmitir nuevos y buenos hábitos a las próximas generaciones. Pero ¿cuál es la vía exacta por la que pretendéis canalizar la esencia de vuestra campaña? ¿A través de qué medios pretendéis llegar y convencer a los padres?
- A MKIniciative que propuso el ejemplo del hermano mayor como figura a imitar para los niños, teniendo en cuenta que la media de hijos por mujer en Micrópolis es de 1,41 según la estimación de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizada el pasado 1 de abril, ¿qué opción propondrían para aquellos niños que no tienen hermanos mayores, que son la mayoría? Y ¿a los hermanos mayores quién los educa? ¿Han pensado en estas dos cosas ya?
- La organización de unas jornadas deportivas tal y como propone uno de los grupos, no parece una solución, ¿un niño puede hacer deporte y no estar completamente sano debido a sus hábitos alimentarios? Y, en caso de que se realizaran, antes de ser los críos quienes se apunten, no hay que olvidar que han de ser los padres quienes les den un ejemplo a seguir realizándolas ellos también.
Por último recordar a todos los grupos que han pedido al gobierno que legisle en contra de la bollería industrial que en España a principio del actual curso escolar ya se elaboro un Proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que defiende los hábitos saludables en los menores y entre otras cosas no permite la venta de bollería industrial en los centros escolares fomentado el consumo de fruta y otros alimentos que favorecen el desarrollo nutricional del niño. En cuanto al consumo en el ámbito privado de este tipo de alimentos el Ministerio de Sanidad de Micrópolis se compromete a informar de los hábitos saludables y a intentar hacer llegar este mensaje al máximo número de población posible.
Al mismo tiempo que el Gobierno de Micrópolis siempre muestra disponibilidad a impulsar proyectos como el planteado por la empresa Europastry que ha lanzado la primera gama de bollería infantil saludable eliminando las grasas hidrogenadas de los bollos. El pasado mes de junio, esta empresa presentó un mini muffin con un 40% menos de materia grasa, un alto contenido en fibra y libre de ácidos grasos trans.
Un Cordial Saludo para todos nuestros vecinos.
El Equipo de Gobierno de Micrópolis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario